Los conectores RF son conectores eléctricos diseñados para funcionar en frecuencias de radio en el rango de varios megahercios. Los conectores de RF se utilizan normalmente con cables coaxiales y están diseñados para mantener el blindaje que ofrece el diseño coaxial.
Los mejores modelos de conectores RF también minimizan el cambio en la impedancia de la línea de transmisión en la conexión. Mecánicamente, proporcionan un mecanismo de sujeción (rosca, bayoneta, tirantes, ciego mate) y resortes para un contacto eléctrico de baja resistencia al mismo tiempo que respetan la superficie dorada, lo que permite ciclos de acoplamiento muy altos y reduce la fuerza de inserción.
En general, los conectores RF están diseñados para funcionar en radiofrecuencias para la transmisión de señales de productos como radios, antenas, cables coaxiales, etc. Sin embargo, estos conectores tienen una variedad de tipos, por lo que al hablar de conectores RF nos estaremos refiriendo a una variedad muy amplia.
Dentro del amplio mundo de los conectores RF, existen cinco tipos de conectores RF cuyo uso es más popular.

Estos conectores RF son lo conectores tipo N, los conectores UHF, los conectores TNC, lo conectores BNC y los conectores SMA.
El conector de tipo UHF vio su concepción a principios de la década de 1930, una época en la que la tecnología VHF / UHF era bastante nueva. Los antepasados de VHF fueron en muchos casos experimentadores de radioaficionados, la mayoría con antecedentes técnicos y de ingeniería. Comenzaron a experimentar y trabajar en la frontera de VHF alrededor de 1926. Poco después, comenzó la investigación sobre radio y televisión FM y de esta era surgió el entonces llamado conector UHF.
El conector N es un conector RF roscado, resistente a la intemperie y de tamaño mediano que se utiliza para unir cables coaxiales. Fue uno de los primeros conectores capaces de transportar señales de frecuencia de microondas, y fue inventado en la década de 1940 por Paul Neill de Bell Labs, de quien se tomó el nombre del conector. Originalmente, el conector fue diseñado para transportar señales a frecuencias de hasta 1 GHz en aplicaciones militares, pero el tipo N común de hoy maneja fácilmente frecuencias de hasta 11 GHz. Las mejoras de precisión más recientes en el diseño de Julius Botka en Hewlett Packard han llevado esto a 18 GHz.
El conector BNC recibió su nombre de Bayonet Neill-Concelman, por su mecanismo de bloqueo de montaje de bayoneta y sus inventores, Paul Neill y Carl Concelman. Neill trabajó en Bell Labs y también inventó el conector N; Concelman trabajó en Amphenol y también inventó el conector C. La base para el desarrollo del conector BNC fue en gran parte el trabajo de Octavio M. Salati, un graduado de la Escuela de Ingeniería Eléctrica Moore de la Universidad de Pensilvania. En 1945, mientras trabajaba en Hazeltine Electronics Corporation, presentó una patente para un conector para cables coaxiales que minimizaría la reflexión / pérdida de ondas. La patente fue concedida en 1951.
El conector SMA apareció por primera vez a finales de los años 50 como el «BRM», fabricado por Bendix Scintilla Division. En los años 60 se popularizó como el «OSM», fabricado por Omni Spectra. En 1968 recibió la designación “SMA” (Subminiatura A) que conocemos hoy. El SMA fue diseñado como un conector económico y miniaturizado para la aplicación del sistema. Nunca tuvo la intención de ser un conector de precisión para el laboratorio. Como solo está clasificado para 500 operaciones de acoplamiento y desconexión, fue diseñado para su uso en conjuntos de cables semirrígidos y componentes que no requieren conexiones y desconexiones frecuentes.